TY - BOOK AU - García García,Luis Alberto TI - Frontera armada: prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX T2 - Sección de Obras de Historia SN - 978-607-8791-11-8 (Centro de Investigación y Docencia Económicas) U1 - 355.033072104 PY - 2021/// CY - Ciudad de México PB - Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas KW - Norte de México KW - Historia militar KW - Siglo XIX KW - Virreinato, 1535-1821 N1 - Bibliografía: p. 263-279 N2 - "En códices tan diversos y aparentemente lejanos entre sí, como el Lienzo de Tlaxcala —que retrata la destrucción del Imperio mexica y otros sucesos de la conquista de México durante el siglo XVI— y el Códice Segesser II —pintado por indígenas de Nuevo México alrededor de 1720 bajo dirección franciscana—, sobresalen dos aspectos por su impresionante correspondencia: la indumentaria de los conquistadores y lo que parece ser un sistema de alianzas entre españoles e indígenas. Tanto el atavío como el sistema de alianzas caracterizaron, también, a las fronteras de la Iberia medieval. En Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX, Luis Alberto García García sostiene que la organización militar en la frontera noreste de Nueva España, después México independiente, conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles arribaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. Cuatro poblaciones, dos en Texas y dos en el noreste de México, constituyen la muestra y el eje de su análisis: a través de ellas se expone cómo la herencia bélica medieval sobrevivió a pesar de los intentos de las autoridades metropolitanas coloniales de imponer modelos más “modernos”, aportando así a la explicación de cómo los antecedentes formativos de los colonos europeos —ingleses y españoles— en Norteamérica contribuyeron a delinear la formación cultural del subcontinente". -- contracubierta ER -