Valenzuela Feijóo, José

Nacionalización bancaria y movimiento obrero en México

Nacionalización de la banca y política económica

La alianza histórica de la clase obrera con el Estado se mantuvo inalterable de 1940 a 1970. Fueron tres décadas en que las instituciones económicas y políticas se constituyeron en aparatos poderosos del desarrollo. La disidencia sindical también estuvo presente en estos lustros; se presentó en sectores específicos de la clase; los sindicatos nacionales de petroleros, ferrocarrileros, mineros, desenpeñaron movimientos sociales encaminados a conquistar la democracia y la autonomía respecto al Estado; la espectacularidad de sus luchas y las fuerzas que aglutinaron no fueron suficientes para desarticular el sistema sindical oficial...Durante 1970 - 1982 la clase obrera en su conjunto ha vivió uno de los períodos más agitados. En esos doce años, el capitalismo mexicano ha manifestado grandes problemas de producción económica, problemas de orden político y social que apuntan a la necesidad de transformaciones capaces de mantener y ampliar al sistema dominante de México...