Estado, economía y sociedad en el México posrevolucionario / Leonardo Lomelí Vanegas y Ricardo Gamboa Ramírez, coordinadores
Material type:
- 978-607-30-7259-5 (UNAM)
- 978-607-59437-7-0 (Grano de Sal)
- 330.972082 E792e 2023
Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Biblioteca Legislativa | Acervo General | 330.972082 E792e 2023 | EJ. 1 | Checked out | 11/23/2023 | 2023-2278 | |
Libro | Biblioteca General | Acervo General | 330.972082 E792e 2023 | EJ. 2 | Available | 2023-2279 |
Este libro se inscribe en el proyecto PAPIIT RN311519 con el título "La economía política de la reconstrucción nacional (1917-1938)" financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM
Incluye bibliografía al final de los capítulos
"Más que la calma, después de la tempestad provocada por la Revolución mexicana vino un duro proceso de reconstrucción nacional. Tras el conflicto armado que acabó con la dictadura de Porfirio Díaz y a la vez sacudió las estructuras económicas y sociales del país, la facción triunfante tuvo claro que, para buscar la paz y hacer realidad las aspiraciones de los combatientes, se requerían instituciones. Así, en los años veinte y treinta del siglo XX surgió el partido que apaciguó el ánimo bélico de los caudillos, pero también nacieron entidades como el Banco de México o la Secretaría de Educación Pública. Estado, economía y sociedad en el México posrevolucionario presenta diversos estudios de historiadores de la economía sobre este periodo clave e insuficientemente estudiado. Aquí se exploran algunos de los principales procesos económicos, políticos y culturales que confluyeron para, a partir de los principios expresados en la Constitución de 1917, dar forma al nuevo Estado. Aquél fue un tiempo de intenso intercambio con el exterior en el que México llegó a explorar un socialismo peculiar -en el sureste-, en el que alcanzaron protagonismo los primeros economistas profesionales -Luis Montes de Oca, Alberto J. Pani, Antonio Espinosa de los Monteros-, en el que el muralismo expresó los afanes transformadores de una sociedad sedienta de cambio. Este volumen ofrece nuevos ángulos para entender la metamorfosis inaugural de una Revolución que pronto aprendió a institucionalizarse". -- contracubierta
There are no comments on this title.