La tierra en Chiapas en el marco de los "20 años de la Rebelión Zapatista": La historia, la transformación, la permanencia
Subject(s): In: Argumentos. Estudios críticos de la sociedad 26, 73 (Sep-dic. 2013), 37-54Summary: Unos días después del levantamiento zapatista de 1994, se presentó una reforma agraria de hecho, que implicó la recuperación y la toma de tierras. En este sentido, los datos oficiales reportan más de setecientos núcleos agrarios, en comparación con el Censo Ejidal de 1991, esto no habría sido posible sin la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Este trabajo reflexiona y analiza cuál es la situación de la tierra a veinte años de la rebelión zapatista, se estructura en cuatro apartados. El primero: el fundamento, la historia, el mito, señala cómo el EZLN retoma las ideas del líder Emiliano Zapata y lo que simbolizan, junto con la ausencia de la Revolución Mexicana y sus conquistas en el sureste mexicano, lo cual nutrió el surgimiento del EZLN. El segundo muestra con datos las transformaciones en cuanto a la posesión de la tierra, mientras que en el tercero se trata lo que permaneció y lo que falta. Finalmente, el cuarto apartado es una pequeña muestra de cómo las comunidades zapatistas van ejerciendo la reforma agraria de hecho, desde la cotidianidad.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 473037 |
Unos días después del levantamiento zapatista de 1994, se presentó una reforma agraria de hecho, que implicó la recuperación y la toma de tierras. En este sentido, los datos oficiales reportan más de setecientos núcleos agrarios, en comparación con el Censo Ejidal de 1991, esto no habría sido posible sin la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Este trabajo reflexiona y analiza cuál es la situación de la tierra a veinte años de la rebelión zapatista, se estructura en cuatro apartados. El primero: el fundamento, la historia, el mito, señala cómo el EZLN retoma las ideas del líder Emiliano Zapata y lo que simbolizan, junto con la ausencia de la Revolución Mexicana y sus conquistas en el sureste mexicano, lo cual nutrió el surgimiento del EZLN. El segundo muestra con datos las transformaciones en cuanto a la posesión de la tierra, mientras que en el tercero se trata lo que permaneció y lo que falta. Finalmente, el cuarto apartado es una pequeña muestra de cómo las comunidades zapatistas van ejerciendo la reforma agraria de hecho, desde la cotidianidad.
There are no comments on this title.