Mitoanálisis del 15M: de la revolución de Prometeo (mayo de 1968) a la red de Hermes (mayo de 2011)
Subject(s): Summary: En términos del imaginario social, el movimiento 15M representa una ruptura con las matrices arquetípicas y las metáforas de los movimientos sociales tradicionales. Este artículo compara las estructuras simbólicas de las revueltas de Mayo del Sesenta y ocho con las del movimiento 15M a partir de la hermenéutica simbólica del antropólogo francés Gilbert Durand. Mientras que el Mayo del Sesenta y ocho más libertario se enfrentó a la dificultad de compartir metáforas con la tradición de la que se quería emancipar, la revolución promereica,, el 15M ha fundamentado sus objetivos, modos y discursos en un imaginario de su tiempo, que ha explotado en el siglo Veintiuno gracias a la proliferación de internet y los dispositivos móviles (la transformación hermesiana.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 473005 |
En términos del imaginario social, el movimiento 15M representa una ruptura con las matrices arquetípicas y las metáforas de los movimientos sociales tradicionales. Este artículo compara las estructuras simbólicas de las revueltas de Mayo del Sesenta y ocho con las del movimiento 15M a partir de la hermenéutica simbólica del antropólogo francés Gilbert Durand. Mientras que el Mayo del Sesenta y ocho más libertario se enfrentó a la dificultad de compartir metáforas con la tradición de la que se quería emancipar, la revolución promereica,, el 15M ha fundamentado sus objetivos, modos y discursos en un imaginario de su tiempo, que ha explotado en el siglo Veintiuno gracias a la proliferación de internet y los dispositivos móviles (la transformación hermesiana.
There are no comments on this title.