Centenario de la Escuela Preparatoria en Jalisco
Summary: El establecimiento de la enseñanza secundaria en el siglo Diecinueve fue sin duda un indicador de la modernidad del sistema educativo liberal y la gran innovación de los liberales. Una de las características más importantes de este nivel educativo en relación con la sociedad, estriba en que era una enseñanza que no tenía valor por sí misma, ya que se le adjudicó una finalidad mediadora al existir en función y dependencia de los estudios profesionales. La idea de que la segunda enseñanza era la más influyente para las nuevas clases medias, responde al pensamiento del liberalismo. Se presenta como un rasgo común a todos los sistemas educativos liberales de América y de Europa durante el siglo Diecinueve, así como la ordenación articulada de la educación en primaria, secundaria o preparatoria y educación superior, que responde a criterios de clase social. La apertura en México de la Escuela Nacional Preparatoria, el dos de diciembre de 1867, de acuerdo con la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, expedida por el presidente Juárez, marcó para el siglo Diecinueve, como algo novedoso e innovador, que los estudios que se impartirían serían requisito para ingresar a las Escuelas de Altos Estudios.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 468650 |
El establecimiento de la enseñanza secundaria en el siglo Diecinueve fue sin duda un indicador de la modernidad del sistema educativo liberal y la gran innovación de los liberales. Una de las características más importantes de este nivel educativo en relación con la sociedad, estriba en que era una enseñanza que no tenía valor por sí misma, ya que se le adjudicó una finalidad mediadora al existir en función y dependencia de los estudios profesionales. La idea de que la segunda enseñanza era la más influyente para las nuevas clases medias, responde al pensamiento del liberalismo. Se presenta como un rasgo común a todos los sistemas educativos liberales de América y de Europa durante el siglo Diecinueve, así como la ordenación articulada de la educación en primaria, secundaria o preparatoria y educación superior, que responde a criterios de clase social. La apertura en México de la Escuela Nacional Preparatoria, el dos de diciembre de 1867, de acuerdo con la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, expedida por el presidente Juárez, marcó para el siglo Diecinueve, como algo novedoso e innovador, que los estudios que se impartirían serían requisito para ingresar a las Escuelas de Altos Estudios.
There are no comments on this title.