Photo Photo

Indices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800 : Palencia, Madrid y Sevilla

By: Subject(s): In: América Latina en la historia económica 2, 32 (jul-dic. 2009), 29-80Summary: En este artículo se presentan y analizan los índices del costo de la vida de tres ciudades españolas, Palencia, Madrid y Sevilla, que cubren el periodo 1680-1800. Las contabilidades de diversos hospitales, colegios e instituciones benéficas han constituido la fuente principal para la elaboración de los referidos índices. En las tres urbes objeto de estudio los precios se comportaron de una manera bastante similar: todos los índices comparten tendencia y ciclo común y presentan un grado significativo de relación lineal entre sus tasas logarítmicas de variación. Sin embargo, también se observan diferencias significativas en los movimientos a corto y largo plazos de los precios: por un lado, las tensiones inflacionistas de la segunda mitad del siglo XVIII fueron más intensas en Palencia y en Sevilla que en la capital de la monarquía hispánica; por otro lado, en Madrid las fluctuaciones interanuales del costo de la vida fueron menos violentas que en Palencia y Sevilla. A nuestro juicio, hay evidencias que apuntan a que la singularidad de Madrid obedeció, ante todo, a la mayor cantidad de recursos que las instituciones públicas dedicaron en dicha urbe a la protección de los consumidores.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 429682

En este artículo se presentan y analizan los índices del costo de la vida de tres ciudades españolas, Palencia, Madrid y Sevilla, que cubren el periodo 1680-1800. Las contabilidades de diversos hospitales, colegios e instituciones benéficas han constituido la fuente principal para la elaboración de los referidos índices. En las tres urbes objeto de estudio los precios se comportaron de una manera bastante similar: todos los índices comparten tendencia y ciclo común y presentan un grado significativo de relación lineal entre sus tasas logarítmicas de variación. Sin embargo, también se observan diferencias significativas en los movimientos a corto y largo plazos de los precios: por un lado, las tensiones inflacionistas de la segunda mitad del siglo XVIII fueron más intensas en Palencia y en Sevilla que en la capital de la monarquía hispánica; por otro lado, en Madrid las fluctuaciones interanuales del costo de la vida fueron menos violentas que en Palencia y Sevilla. A nuestro juicio, hay evidencias que apuntan a que la singularidad de Madrid obedeció, ante todo, a la mayor cantidad de recursos que las instituciones públicas dedicaron en dicha urbe a la protección de los consumidores.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados