Photo Photo

Ilustración, progreso y bienestar : crítica al historicismo

By: Contributor(s): Subject(s): In: Análisis económico 25, 60 (tercer cutrimestre. 2010), 303-329Summary: Este artículo trata sobre una carencia importante en la política de formación de capital humano, en específico, sobre la falta de ilustración, en el sentido kantiano, que ha existido para implementar dicha política en la perspectiva de una sociedad organizada que se desenvuelva con base en el conocimiento orientado al bienestar. El planteamiento de Kant, sintetiza las tendencias actuales de nuestro sistema civilizatorio basado en el principio de la razón, la libertad cognitiva y crítica, la consolidación de instituciones al servicio del desarrollo humano y, con ello, la conformación de una sociedad orientada al mejoramiento material y espiritual del hombre. En tal sentido, presenta la interpretación de Popper como una posibilidad de precisar la teoría del Estado cosmopolita para nuestra civilización, al margen de futurismos mesiánicos o históricos que tienden en la práctica a sobredeterminar al individuo eliminando su libertad. Por último, muestra las limitaciones actuales de la tecnocracia para propiciar la libertad de pensamiento y la crítica en los sistemas educativos porque margina la enseñanza de las humanidades como elemento constitutivo del desarrollo integral del individuo que se forma en dichos sistemas.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 398259

Este artículo trata sobre una carencia importante en la política de formación de capital humano, en específico, sobre la falta de ilustración, en el sentido kantiano, que ha existido para implementar dicha política en la perspectiva de una sociedad organizada que se desenvuelva con base en el conocimiento orientado al bienestar. El planteamiento de Kant, sintetiza las tendencias actuales de nuestro sistema civilizatorio basado en el principio de la razón, la libertad cognitiva y crítica, la consolidación de instituciones al servicio del desarrollo humano y, con ello, la conformación de una sociedad orientada al mejoramiento material y espiritual del hombre. En tal sentido, presenta la interpretación de Popper como una posibilidad de precisar la teoría del Estado cosmopolita para nuestra civilización, al margen de futurismos mesiánicos o históricos que tienden en la práctica a sobredeterminar al individuo eliminando su libertad. Por último, muestra las limitaciones actuales de la tecnocracia para propiciar la libertad de pensamiento y la crítica en los sistemas educativos porque margina la enseñanza de las humanidades como elemento constitutivo del desarrollo integral del individuo que se forma en dichos sistemas.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados