Photo Photo

México, proceso y afianzamiento de un nuevo régimen político

By: Summary: En los años ochenta, México se deba tia entre dos regímenes políticos: uno estatista, populista y autoritario, y otro neoliberal, tecnocrático y menos autoritario que el viejo régimen. El interés de los grandes y poderosos grupos empresariales, tanto mexicanos como extranjeros, que hicieron suyo el dogma neoliberal, fue de tal magnitud que impusieron, mediante el Partido Revolucionario Institucional, renovado, y una elección fraudulenta, a Carlos Salinas de Gortari, 1988, en la presidencia de la república. La tecnocracia, primero del PRl y luego del Partido Acción Nacional, se afianzaría en el poder y no vaciló en darle un golpe de Estado ex ante a Andrés Manuel López Obrador para impedirle ganar la presidencia del país en 2006. La razón no es difícil de entender: este candidato representaba algo que los poderes fácticos no estaban ni están dispuestos a conceder: que se echara abajo el nuevo régimen para regresar a un mayor intervencionismo de Estado y al resguardo de la soberanía nacional, sobre todo en materia energética… El dilema de los dos regímenes políticos superpuestos se resolvió, con trampas y fraudes desde el poder, a favor del neoliberal tecnocrático, desde el 2000 en manos del derechista Partido Acción Nacional. El gran problema es que el partido de centro izquierda, de Cuauhtémoc Cárdenas y de López Obrador, no parece estar a la altura del reto histórico que tiene enfrente.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 380072

En los años ochenta, México se deba tia entre dos regímenes políticos: uno estatista, populista y autoritario, y otro neoliberal, tecnocrático y menos autoritario que el viejo régimen. El interés de los grandes y poderosos grupos empresariales, tanto mexicanos como extranjeros, que hicieron suyo el dogma neoliberal, fue de tal magnitud que impusieron, mediante el Partido Revolucionario Institucional, renovado, y una elección fraudulenta, a Carlos Salinas de Gortari, 1988, en la presidencia de la república. La tecnocracia, primero del PRl y luego del Partido Acción Nacional, se afianzaría en el poder y no vaciló en darle un golpe de Estado ex ante a Andrés Manuel López Obrador para impedirle ganar la presidencia del país en 2006. La razón no es difícil de entender: este candidato representaba algo que los poderes fácticos no estaban ni están dispuestos a conceder: que se echara abajo el nuevo régimen para regresar a un mayor intervencionismo de Estado y al resguardo de la soberanía nacional, sobre todo en materia energética… El dilema de los dos regímenes políticos superpuestos se resolvió, con trampas y fraudes desde el poder, a favor del neoliberal tecnocrático, desde el 2000 en manos del derechista Partido Acción Nacional. El gran problema es que el partido de centro izquierda, de Cuauhtémoc Cárdenas y de López Obrador, no parece estar a la altura del reto histórico que tiene enfrente.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados