Photo Photo

1810-1910 : semejanzas y diferencias

By: In: Historia mexicana 59, 1 (jul-sep. 2009), 389-441Summary: Mediante la combinación del método comparativo intercaso (más típico de la sociología) y el método intertemporal (más típico de la historia), este ensayo busca establecer una serie de similitudes y diferencias entre el movimiento de independencia y la revoluciónmexicana, considerando en primera instancia la participación de la gente común indígena en cada levantamiento. Se eligieron tres variables principales para la comparación: la etnicidad, el papel de la comunidad y la sensibilidad religiosa. Estas variables, empero, no están aisladas, sino que son interdependientes, pues los pueblos de finales de la colonia se definían no sólo por la ctnicidad, sino por las lealtades localistas (comunidad), el localismo se fortalecía e incluso se construía con base en la práctica religiosa y las creencias y prácticas religiosas se configuraban en torno de la naturaleza de la etnicidad. El ensayo concluye que el movimiento de independencia fue mucho más indígena, más intensamente localista y de un tono más religioso que la Revolución un siglo después, y que sólo con la Revolución comenzaron a aparecer señales de una sensibilidad nacionalista entre la gente común.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 369617

Mediante la combinación del método comparativo intercaso (más típico de la sociología) y el método intertemporal (más típico de la historia), este ensayo busca establecer una serie de similitudes y diferencias entre el movimiento de independencia y la revoluciónmexicana, considerando en primera instancia la participación de la gente común indígena en cada levantamiento. Se eligieron tres variables principales para la comparación: la etnicidad, el papel de la comunidad y la sensibilidad religiosa. Estas variables, empero, no están aisladas, sino que son interdependientes, pues los pueblos de finales de la colonia se definían no sólo por la ctnicidad, sino por las lealtades localistas (comunidad), el localismo se fortalecía e incluso se construía con base en la práctica religiosa y las creencias y prácticas religiosas se configuraban en torno de la naturaleza de la etnicidad. El ensayo concluye que el movimiento de independencia fue mucho más indígena, más intensamente localista y de un tono más religioso que la Revolución un siglo después, y que sólo con la Revolución comenzaron a aparecer señales de una sensibilidad nacionalista entre la gente común.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados