Las urbanizaciones privadas en buenos aires y su significación
Subject(s): In: Perfiles latinoamericanos 10, 19 (dic. 2001), 83-113Summary: En este trabajo reflexionamos acerca de los procesos de transformación urbana que desde los años noventa están teniendo lugar en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, a partir del auge de las urbanizaciones privadas. En la primera parte del artículo, centramos el análisis en las formas, relaciones sociales e imaginarios urbanos que desde las nuevas urbanizaciones darían cuenta de una relación dual entre la "ciudad abierta" y la "ciudad cerrada". En la segunda parte, nuestro interés está puesto en las representaciones y prácticas sociales de los habitantes y otros actores involucrados con las urbanizaciones, respecto de los sentidos múltiples y contradictorios que constituyen lo "cerrado" y lo "abierto". Nuestras reflexiones finales apuestan a dirimir hasta dónde es posible hablar de dos ciudades en coexistencia, cómo juega lo "cerrado" en tanto recurso material y simbólico, el lugar del espacio público y la "crisis urbana". Finalmente, nos preguntamos hasta dónde dichos "enclaves" profundizan nuevos procesos de segregación socio-urbana.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 338783 |
En este trabajo reflexionamos acerca de los procesos de transformación urbana que desde los años noventa están teniendo lugar en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, a partir del auge de las urbanizaciones privadas. En la primera parte del artículo, centramos el análisis en las formas, relaciones sociales e imaginarios urbanos que desde las nuevas urbanizaciones darían cuenta de una relación dual entre la "ciudad abierta" y la "ciudad cerrada". En la segunda parte, nuestro interés está puesto en las representaciones y prácticas sociales de los habitantes y otros actores involucrados con las urbanizaciones, respecto de los sentidos múltiples y contradictorios que constituyen lo "cerrado" y lo "abierto". Nuestras reflexiones finales apuestan a dirimir hasta dónde es posible hablar de dos ciudades en coexistencia, cómo juega lo "cerrado" en tanto recurso material y simbólico, el lugar del espacio público y la "crisis urbana". Finalmente, nos preguntamos hasta dónde dichos "enclaves" profundizan nuevos procesos de segregación socio-urbana.
There are no comments on this title.