El Tratado, el campo y los subsidios: en nombre de los pobres, en bien de los ricos
Summary: Entre las reformas de las últimas dos décadas, ninguna ha generado tanta controversia como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN. En ningún ámbito ha sido mayor la desinformación e ideología en el debate ni la brecha entre la evidencia y la percepción pública. Previsiblemente, esta controversia y desinformación se ha intensificado en días recientes con la eliminación de las últimas restricciones a la importación para los productos más sensibles, maíz, frijol, azúcar y leche en polvo. Ni los mejores esfuerzos de analistas por aclarar la lógica y evidencia a favor de la apertura, ni las intensas campañas gubernamentales, empezando por el presidente mismo en su discurso de año nuevo, han logrado aclarar el panorama. Esto ha sido así porque el ámbito del discurso y debate no coinciden con las demandas que lo motivan. Los desplantes mediáticos desde ambas trincheras han alcanzado expresiones que podríamos celebrar por su valor humorístico, si no fuera tan deprimente lo que revelan sobre la capacidad de entendimiento mutuo y del sector de los interlocutores: desde la solidaridad campesina imaginada desde el, campo, de golf, hasta los titulares a cuatro columnas que nos aseguran con toda seriedad que la libre importación de maíz provocará un aumento en el precio de las tortillas.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 336350 |
Entre las reformas de las últimas dos décadas, ninguna ha generado tanta controversia como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN. En ningún ámbito ha sido mayor la desinformación e ideología en el debate ni la brecha entre la evidencia y la percepción pública. Previsiblemente, esta controversia y desinformación se ha intensificado en días recientes con la eliminación de las últimas restricciones a la importación para los productos más sensibles, maíz, frijol, azúcar y leche en polvo. Ni los mejores esfuerzos de analistas por aclarar la lógica y evidencia a favor de la apertura, ni las intensas campañas gubernamentales, empezando por el presidente mismo en su discurso de año nuevo, han logrado aclarar el panorama. Esto ha sido así porque el ámbito del discurso y debate no coinciden con las demandas que lo motivan. Los desplantes mediáticos desde ambas trincheras han alcanzado expresiones que podríamos celebrar por su valor humorístico, si no fuera tan deprimente lo que revelan sobre la capacidad de entendimiento mutuo y del sector de los interlocutores: desde la solidaridad campesina imaginada desde el, campo, de golf, hasta los titulares a cuatro columnas que nos aseguran con toda seriedad que la libre importación de maíz provocará un aumento en el precio de las tortillas.
There are no comments on this title.