Photo Photo

Mercantilización y cultura entre los campesinos paraguayos

By: Summary: El objetivo de este artículo es mostrar algunos elementos sobre la explicación de la desventaja económica del sector campesino en el mercado, desde una perspectiva que toma en cuenta las prácticas sociales. Para ello se discutirán las tesis, estructuralistas, y, culturalistas, sobre el problema del desarrollo económico entre los campesinos, minifundistas, con el fin de mostrar la incidencia de las disposiciones económicas en la construcción social del mercado y sus implicaciones con las estructuras cotidianas del espacio rural. La pregunta que guió el estudio es la siguiente: Si los campesinos establecen relaciones mercantiles y orientan su producción al mercado, ¿por qué no se benefician económicamente de él?... Nuestra hipótesis es que la ganancia económica es una posibilidad legitimada como exclusiva para los agentes dominantes de los espacios rurales. Esta limitación se basa en la concentración del capital y el ingreso fuera de la economía campesina, a través de los mecanismos de extracción de excedentes, cuyo efecto es la recurrente proscripción del beneficio para la economía minifundista. La reproducción de este sistema, empero, para volverse legítima, es realizada por los campesinos a través de sus prácticas económicas, que conjugan lógicas mercantiles y no-mercantiles propias de su cultura.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 335234

El objetivo de este artículo es mostrar algunos elementos sobre la explicación de la desventaja económica del sector campesino en el mercado, desde una perspectiva que toma en cuenta las prácticas sociales. Para ello se discutirán las tesis, estructuralistas, y, culturalistas, sobre el problema del desarrollo económico entre los campesinos, minifundistas, con el fin de mostrar la incidencia de las disposiciones económicas en la construcción social del mercado y sus implicaciones con las estructuras cotidianas del espacio rural. La pregunta que guió el estudio es la siguiente: Si los campesinos establecen relaciones mercantiles y orientan su producción al mercado, ¿por qué no se benefician económicamente de él?... Nuestra hipótesis es que la ganancia económica es una posibilidad legitimada como exclusiva para los agentes dominantes de los espacios rurales. Esta limitación se basa en la concentración del capital y el ingreso fuera de la economía campesina, a través de los mecanismos de extracción de excedentes, cuyo efecto es la recurrente proscripción del beneficio para la economía minifundista. La reproducción de este sistema, empero, para volverse legítima, es realizada por los campesinos a través de sus prácticas económicas, que conjugan lógicas mercantiles y no-mercantiles propias de su cultura.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados