Sociedades en el Estado : antropología y situaciones poscoloniales en la Melanesia
In: Estudios de Asia y Africa 62, 3 (sep-dic. 2007), 501-540Summary: El artículo explora las diferencias entre las concepciones clásicas de la nación -que forman parte de la construcción de la idea de Estado moderno- y los procesos de creación de identidades nacionales en los nuevos Estados -que surgieron de los procesos de independencia de las antiguas colonias europeas (francesas y británicas principalmente) de la Melanesia. De esta manera, propone una crítica a la labor de importantes antropólogos y especialistas melanesios como Maurice Leenhardt y Jean-Marie Tjibaou. Al trazar la historia entrecruzada del estudio antropológico y el desarrollo de la conciencia nacional contemporánea en la región, el texto aclara los cambios en las opiniones sobre los elementos que definen la identidad de un pueblo y, al mismo tiempo, revela alteraciones premeditadas de los relatos históricos que, por lo general, son validadas en el caso de las metrópolis y criticadas cuando se trata de culturas colonizadas. Finalmente, se propone una reforma de la antropología -parecida a la que ha vivido la historia con la corriente de los microhistoriadores-, con el objetivo de que la primera logre enfrentar los retos planteados por el mundo contemporáneo.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Revistas | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 334912 |
El artículo explora las diferencias entre las concepciones clásicas de la nación -que forman parte de la construcción de la idea de Estado moderno- y los procesos de creación de identidades nacionales en los nuevos Estados -que surgieron de los procesos de independencia de las antiguas colonias europeas (francesas y británicas principalmente) de la Melanesia. De esta manera, propone una crítica a la labor de importantes antropólogos y especialistas melanesios como Maurice Leenhardt y Jean-Marie Tjibaou. Al trazar la historia entrecruzada del estudio antropológico y el desarrollo de la conciencia nacional contemporánea en la región, el texto aclara los cambios en las opiniones sobre los elementos que definen la identidad de un pueblo y, al mismo tiempo, revela alteraciones premeditadas de los relatos históricos que, por lo general, son validadas en el caso de las metrópolis y criticadas cuando se trata de culturas colonizadas. Finalmente, se propone una reforma de la antropología -parecida a la que ha vivido la historia con la corriente de los microhistoriadores-, con el objetivo de que la primera logre enfrentar los retos planteados por el mundo contemporáneo.
There are no comments on this title.