Photo Photo

Visión y misión de la educación agrícola superior en el nuevo milenio

By: Subject(s): In: Textual. Análisis del medio rural 37 (ene-jun. 2001), 79-99Summary: El presente trabajo es parte de un estudio mayor que buscó analizar el vínculo entre la educación agrícola superior y el desarrollo rural en México, con la finalidad de plantear políticas y acciones estratégicas. En el análisis del contexto regional, nacional e internacional de la educación agrícola superior en México, se detectó una necesidad apremiante de mejorar la gestión del desarrollo de recursos humanos, aunque tuviera un alcance limitado, mediante: a) la reelaboración de políticas educativas con base en su relevancia, pertinencia y justicia social; b) el establecimiento de grandes líneas de transformación educativa, c) la reconceptualización del vínculo de las LEAS con su entorno político, económico, social y cultural del medio rural; y d) la adecuación de los procesos de evaluación, acreditación y certificación de las LEAS a partir del reconocimiento de la diversidad de sus contextos educativos. La visión de un futuro deseable de la educación agrícola superior, que se esboza en este documento, supone que para un mediano y largo plazos habrá un compromiso efectivo del gobierno en todos sus niveles (federal, estatal y municipal), de los poderes legislativos y de la sociedad civil, con la educación agrícola superior. Considera la existencia de un sistema de educación vigoroso, que realizará sus tareas sustantivas de formación de profesionales e investigadores, de generación y aplicación del conocimiento, y de extensión y preservación de la cultura, en condiciones de calidad, pertinencia, cobertura y justicia equiparables con los indicadores internacionales. En la educación agrícola superior se adquieren las competencias indispensables para una socialización permanente, es decir, para una consolidación de las culturas activas, capaces de reinventar en cada etapa de la existencia funciones sociales inéditas y movilizadoras. La educación y la socialización están íntimamente ligadas durante toda la vida. La aportación de la educación agrícola superior al desarrollo rural de México está en propiciar esta formación continua de capital humano, de capital cultural y de capital social para mejorar los niveles de vida de todos en el campo.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Revistas Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 334268

El presente trabajo es parte de un estudio mayor que buscó analizar el vínculo entre la educación agrícola superior y el desarrollo rural en México, con la finalidad de plantear políticas y acciones estratégicas. En el análisis del contexto regional, nacional e internacional de la educación agrícola superior en México, se detectó una necesidad apremiante de mejorar la gestión del desarrollo de recursos humanos, aunque tuviera un alcance limitado, mediante: a) la reelaboración de políticas educativas con base en su relevancia, pertinencia y justicia social; b) el establecimiento de grandes líneas de transformación educativa, c) la reconceptualización del vínculo de las LEAS con su entorno político, económico, social y cultural del medio rural; y d) la adecuación de los procesos de evaluación, acreditación y certificación de las LEAS a partir del reconocimiento de la diversidad de sus contextos educativos. La visión de un futuro deseable de la educación agrícola superior, que se esboza en este documento, supone que para un mediano y largo plazos habrá un compromiso efectivo del gobierno en todos sus niveles (federal, estatal y municipal), de los poderes legislativos y de la sociedad civil, con la educación agrícola superior. Considera la existencia de un sistema de educación vigoroso, que realizará sus tareas sustantivas de formación de profesionales e investigadores, de generación y aplicación del conocimiento, y de extensión y preservación de la cultura, en condiciones de calidad, pertinencia, cobertura y justicia equiparables con los indicadores internacionales. En la educación agrícola superior se adquieren las competencias indispensables para una socialización permanente, es decir, para una consolidación de las culturas activas, capaces de reinventar en cada etapa de la existencia funciones sociales inéditas y movilizadoras. La educación y la socialización están íntimamente ligadas durante toda la vida. La aportación de la educación agrícola superior al desarrollo rural de México está en propiciar esta formación continua de capital humano, de capital cultural y de capital social para mejorar los niveles de vida de todos en el campo.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados