Vinculación universidad-empresa en el área de alimentos en la región de El Bajío, México
Subject(s): In: Revista de geografía agrícola 28 (ene-jun. 1999), 41-55Summary: El trabajo se llevó a cabo en la región de El Bajío, en el corredor industrial Querétaro-Guanajuato con el objetivo de examinar la vinculación de las universidades con las micro y pequeñas empresas en el área de los alimentos a partir de un estudio empírico realizado con este estrato de empresas. Como criterio de vinculación se consideraron las relaciones formales e informales establecidas entre los sectores académico y productivo. Esto con el fin de precisar el nivel de vinculación observado a través de tales relaciones y a partir de éstas sugerir acciones para estrechar vínculos que conlleven a potenciar las capacidades de las empresas en su ambiente productivo. Entre los hallazgos del estudio resulta revelador que cerca de la mitad de las micro y pequeñas empresas inviertan en investigación y desarrollo, lo que demuestra su disposición para mejorar el desempeño de sus acciones y vislumbra además su potencial de desarrollo a través de este tipo de inversión. Se destaca que aunque la relación universidad-empresa alimentaria es débil, existen nuevas expectativas de contar a mediano plazo con un estrato de micro y pequeñas empresas fortalecido y más apto para afrontar el nuevo escenario económico.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Revistas | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 333823 |
El trabajo se llevó a cabo en la región de El Bajío, en el corredor industrial Querétaro-Guanajuato con el objetivo de examinar la vinculación de las universidades con las micro y pequeñas empresas en el área de los alimentos a partir de un estudio empírico realizado con este estrato de empresas. Como criterio de vinculación se consideraron las relaciones formales e informales establecidas entre los sectores académico y productivo. Esto con el fin de precisar el nivel de vinculación observado a través de tales relaciones y a partir de éstas sugerir acciones para estrechar vínculos que conlleven a potenciar las capacidades de las empresas en su ambiente productivo. Entre los hallazgos del estudio resulta revelador que cerca de la mitad de las micro y pequeñas empresas inviertan en investigación y desarrollo, lo que demuestra su disposición para mejorar el desempeño de sus acciones y vislumbra además su potencial de desarrollo a través de este tipo de inversión. Se destaca que aunque la relación universidad-empresa alimentaria es débil, existen nuevas expectativas de contar a mediano plazo con un estrato de micro y pequeñas empresas fortalecido y más apto para afrontar el nuevo escenario económico.
There are no comments on this title.