De la mujer en la tradición religiosa y en algunos ejemplos literarios del mundo islámico
In: Estudios de Asia y Africa 39, 3 (sep-dic. 2004), 623-671Summary: En el presente artículo se intenta reflexionar sobre algunos de los aspectos de la historia y de la tradición del islam que pueden explicar la situación de las mujeres musulmanas. Se parte de la idea de que la condición de aquellas no es algo dado ni determinado inexorablemente por la propia religión del islam, como se dice o supone comúnmente, aún en medios académicos. Por lo contrario, es un producto histórico, un resultado de las circunstancias específicas de desarrollo de la sociedad musulmana a lo largo del tiempo y condicionada por las propias costumbres y rasgos culturales preexistentes en general y que significaron su punto de partida en casos históricos concretos y dependiendo del país islámico de que se trate. Por lo mismo, la situación de la mujer en el mundo islámico puede -y debe- modificarse sin que ello afecte a la propia religión del islam, y los usos específicos que la influyen pueden ser cambiados con la acción libre y decidida de las propias musulmanas dominadas, subyugadas, no por su religión ni sus costumbres, sino por grupos y sectores sociales masculinos, falocráticos, que utilizan el islam como justificación de usos a veces muy anteriores y que colocaban a la mujer en una posición inferior frente al hombre. Para argumentar lo anterior se hace una revisión de fuentes religiosas -el S. Corán, la tradición islámica- y de fuentes literarias, entre las que destaca la obra Las mil y una noches.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Revistas | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 332700 |
En el presente artículo se intenta reflexionar sobre algunos de los aspectos de la historia y de la tradición del islam que pueden explicar la situación de las mujeres musulmanas. Se parte de la idea de que la condición de aquellas no es algo dado ni determinado inexorablemente por la propia religión del islam, como se dice o supone comúnmente, aún en medios académicos. Por lo contrario, es un producto histórico, un resultado de las circunstancias específicas de desarrollo de la sociedad musulmana a lo largo del tiempo y condicionada por las propias costumbres y rasgos culturales preexistentes en general y que significaron su punto de partida en casos históricos concretos y dependiendo del país islámico de que se trate. Por lo mismo, la situación de la mujer en el mundo islámico puede -y debe- modificarse sin que ello afecte a la propia religión del islam, y los usos específicos que la influyen pueden ser cambiados con la acción libre y decidida de las propias musulmanas dominadas, subyugadas, no por su religión ni sus costumbres, sino por grupos y sectores sociales masculinos, falocráticos, que utilizan el islam como justificación de usos a veces muy anteriores y que colocaban a la mujer en una posición inferior frente al hombre. Para argumentar lo anterior se hace una revisión de fuentes religiosas -el S. Corán, la tradición islámica- y de fuentes literarias, entre las que destaca la obra Las mil y una noches.
There are no comments on this title.