2006: Una contienda temática
Summary: Con base en la teoría de Budge y Farlie, que trata los procesos electorales como disputas temáticas, se puede dar cuenta de la contienda de 2006 en México, que concluyó en una votación muy cerrada, a pesar de la amplia ventaja inicial de uno de los candidatos. La atención a varios asuntos y tipos de asuntos se distribuyó en una dinámica dependiente de las campañas y del comportamiento de los candidatos. Esos temas se fueron ordenando en jerarquías cambiantes a lo largo del tiempo y se fueron asociando a los candidatos de manera diferenciada. Este movimiento, que explica los notables cambios en las preferencias de los electores, no sólo conlleva resignificaciones de los temas, sino también reconfiguraciones de los marcos de significación. Por lo tanto, sugiere desarrollar la teoría aludida más allá de lo planteado por sus autores.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 327720 |
Con base en la teoría de Budge y Farlie, que trata los procesos electorales como disputas temáticas, se puede dar cuenta de la contienda de 2006 en México, que concluyó en una votación muy cerrada, a pesar de la amplia ventaja inicial de uno de los candidatos. La atención a varios asuntos y tipos de asuntos se distribuyó en una dinámica dependiente de las campañas y del comportamiento de los candidatos. Esos temas se fueron ordenando en jerarquías cambiantes a lo largo del tiempo y se fueron asociando a los candidatos de manera diferenciada. Este movimiento, que explica los notables cambios en las preferencias de los electores, no sólo conlleva resignificaciones de los temas, sino también reconfiguraciones de los marcos de significación. Por lo tanto, sugiere desarrollar la teoría aludida más allá de lo planteado por sus autores.
There are no comments on this title.