Photo Photo

Guerra cristera y orden público en Coalcomán, Michoacán : 1927-1932

By: Subject(s): In: Historia mexicana 61, 2 (oct-dic. 2001), 325-362Summary: Este artículo estudia el desarrollo de la guerra cristera (1927-1929) en el municipio de Coalcomán, ubicado en el suroeste de Michoacán, así como la manera en que se presenta el problema de la reconstrucción del orden público entre 1929 y 1932. El argumento central es que la fuerza del catolicismo en la región, expresada claramente en la gran capacidad de resistencia de los cristeros coalcomanenses ante los embates del ejército federal, obligó a que la reconstrucción del nuevo orden político no pudiera alcanzarse sin su concurso. Así, una vez que al término del conflicto bélico la facción agrarista local se muestra incapaz de garantizar la paz, al gobierno de la entidad no le quedó otro camino que reconocer como autoridades civiles a intermediarios emergidos de la facción católica, mismos que habían fungido como jefes cristeros en la zona, lo que implicaba el sacrificio de varios postulados que animaban a la política religiosa del Estado posrevolucionario.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Revistas Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 315981

Este artículo estudia el desarrollo de la guerra cristera (1927-1929) en el municipio de Coalcomán, ubicado en el suroeste de Michoacán, así como la manera en que se presenta el problema de la reconstrucción del orden público entre 1929 y 1932. El argumento central es que la fuerza del catolicismo en la región, expresada claramente en la gran capacidad de resistencia de los cristeros coalcomanenses ante los embates del ejército federal, obligó a que la reconstrucción del nuevo orden político no pudiera alcanzarse sin su concurso. Así, una vez que al término del conflicto bélico la facción agrarista local se muestra incapaz de garantizar la paz, al gobierno de la entidad no le quedó otro camino que reconocer como autoridades civiles a intermediarios emergidos de la facción católica, mismos que habían fungido como jefes cristeros en la zona, lo que implicaba el sacrificio de varios postulados que animaban a la política religiosa del Estado posrevolucionario.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados