Espacios del conocimiento, muros del silencio : fundamentos arquitectónicos de la madrasa en el islam oriental, siglos XIV-XVI
In: Estudios de Asia y Africa 41, 3 (sep-dic. 2006), 405-438Summary: Dentro de la historia de la arquitectura islámica se ha dado poco espacio al estudio del diseño de la madrasa, perfeccionado con el paso del tiempo y determinado por su función educativa básica. Aunque la transmisión del conocimiento en el islam no se limitó a instituciones como las madrasas, ellas constituyeron un fenómeno de gran significación tanto para la historia de la educación en el islam, como para la historia social de movimientos teológicos y escuelas legales, especialmente entre los siglos XIV-XVI, periodo en que floreció el sistema de las madrasas. Durante ese lapso, la actividad académica y su relación con el organismo social estuvieron sometidas a cambios constantes. Por tanto, la arquitectura de la madrasa en Khorasán y Transoxiana está supeditada y, al mismo tiempo, refleja las dinámicas sociopolíticas que tuvieron lugar en la historia de la región, debido a lo cual la madrasa constituyó durante mucho tiempo el mecanismo institucional que reprodujo un complejo conjunto de prácticas y de movilidades sociales. A partir del examen de cuatro madrasas localizadas en Irán y Asia central, siglos XIV-XVI, se pretende analizar las particularidades estético-funcionales de la madrasa, con base en su desarrollo sociohistórico y en la arquitectura de un periodo dado.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Revistas | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 315643 |
Dentro de la historia de la arquitectura islámica se ha dado poco espacio al estudio del diseño de la madrasa, perfeccionado con el paso del tiempo y determinado por su función educativa básica. Aunque la transmisión del conocimiento en el islam no se limitó a instituciones como las madrasas, ellas constituyeron un fenómeno de gran significación tanto para la historia de la educación en el islam, como para la historia social de movimientos teológicos y escuelas legales, especialmente entre los siglos XIV-XVI, periodo en que floreció el sistema de las madrasas. Durante ese lapso, la actividad académica y su relación con el organismo social estuvieron sometidas a cambios constantes. Por tanto, la arquitectura de la madrasa en Khorasán y Transoxiana está supeditada y, al mismo tiempo, refleja las dinámicas sociopolíticas que tuvieron lugar en la historia de la región, debido a lo cual la madrasa constituyó durante mucho tiempo el mecanismo institucional que reprodujo un complejo conjunto de prácticas y de movilidades sociales. A partir del examen de cuatro madrasas localizadas en Irán y Asia central, siglos XIV-XVI, se pretende analizar las particularidades estético-funcionales de la madrasa, con base en su desarrollo sociohistórico y en la arquitectura de un periodo dado.
There are no comments on this title.