Al-Ghazālī y la controversia matrimonio versus celibato
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Revistas | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 310210 |
En el debate matrimonio vs celibato se reconoce uno de los asuntos más controversiales dentro del pensamiento islámico de todos los tiempos. El presente ensayo examina, a partir de un acercamiento al Kitāb Ādāb al-Nikāh o El libro sobre la ética marital de al- Ghāz1ī, las singularidades del matrimonio y de la ética sexual, así como del celibato en el Islam medieval, específicamente durante los siglos XI-XII. Este libro no sólo se fundamenta en el Fikh o jurisprudencia y en los Ahādith o Tradiciones del profeta Mahoma, sino que aborda la perspectiva sufí y ofrece de esta manera una visión conciliatoria y equilibrada sobre el tema de la sexualidad en el islam. Si bien el ascetismo cristiano ofreció en los comienzos del islam un modelo inmediato para la práctica monástica, la actitud tradicional hizo énfasis en el seguimiento del ejemplo del profeta, por lo que el matrimonio fue contemplado por muchos musulmanes como un deber religioso y una responsabilidad social. En relación con esto, e influido por sus concepciones acerca de la religión y su experiencia dentro del sufismo, Al-Ghazālī consideró la sexualidad como parte esencial de la función del ser humano dentro del esquema divino. No redujo su papel a la procreación, como promulgaba la postura tradicionalista, sino que enfatizó en el hecho de que el hombre y la mujer experimentan el deseo y el placer sexual por igual y por ende, el placer femenino es tan importante como el masculino. En este sentido, y de forma novedosa, Al-Ghazālī no sólo contempla la noción igualitaria del deseo sexual, sino que aboga por el reconocimiento de la sexualidad femenina como componente activo dentro del orden social.
There are no comments on this title.