Globalización y federalismo
In: Isonomía 11 (oct. 1999), 57-74Summary: Este texto se organiza en tres secciones además de esta introducción. Las siguiente sección discute los límites de los enfoques económico y sociológico que generalmente dominan las discusiones del tema de la globalización. Si bien se simplifica enormemente la visión desde esas profesiones, el punto que se persigue es enfatizar la manera como la visión contractualista es generalmente poco comprendida, y si bien tiene limitaciones, también tiene mucho que ofrecer. En particular, la sección 2 se pregunta de qué tradición filosófica proviene la disciplina económica al discutir la globalización, y discute brevemente la principal falla de los sociólogos que consiste en desconocer los fundamentos de dicha tradición filosófica además de frecuentemente relegar evidencia empírica sobre la globalización. La sección 3 discute qué respuesta es posible y necesaria para un mundo global, ofreciendo el concepto de "federalismo global" como base de una avenida promisoria. La última sección concluye con una serie de interrogantes que deberían orientar la discusión sobre la globalización en el futuro.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Revistas | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | XX(211568.1 | 1 | Available | 211568-1001 |
Este texto se organiza en tres secciones además de esta introducción. Las siguiente sección discute los límites de los enfoques económico y sociológico que generalmente dominan las discusiones del tema de la globalización. Si bien se simplifica enormemente la visión desde esas profesiones, el punto que se persigue es enfatizar la manera como la visión contractualista es generalmente poco comprendida, y si bien tiene limitaciones, también tiene mucho que ofrecer. En particular, la sección 2 se pregunta de qué tradición filosófica proviene la disciplina económica al discutir la globalización, y discute brevemente la principal falla de los sociólogos que consiste en desconocer los fundamentos de dicha tradición filosófica además de frecuentemente relegar evidencia empírica sobre la globalización. La sección 3 discute qué respuesta es posible y necesaria para un mundo global, ofreciendo el concepto de "federalismo global" como base de una avenida promisoria. La última sección concluye con una serie de interrogantes que deberían orientar la discusión sobre la globalización en el futuro.
There are no comments on this title.