Photo Photo

Las razones de la política contraccionista y sus consecuencias

By: Material type: ArticleArticle In: Investigación económica 59, 230 (oct-dic. 1999), 15-54Summary: En el presente trabajo se analiza porque él proceso de globalización exige en las economías emergentes el predominio de políticas contraccionistas y de estabilidad monetaria y cambiaria que favorecen al capital financiero internacional, y relega por tanto la instrumentación de políticas en favor de las demandas nacionales y del crecimiento económico generalizado. Asimismo, se estudian las consecuencias de las políticas contraccionistas y de estabilidad monetaria-cambiaria sobre la dinámica de acumulación de la esfera productiva, el ahorro interno, el comportamiento de los mercados de capitales y sobre el sector bancario. Por más que se insiste en México y en el resto de América Latina en la disciplina fiscal y estabilidad monetaria y del tipo de cambio, no se logra el aumento del ahorro interno, ni la disminución de las prácticas especulativas, ni la vulnerabilidad externa, ni se alcanza la estabilidad bancaria, ni la dinámica sostenida de tales economías. Cabe señalar que si bien el análisis del presente trabajo puede circunscribirse en mayor o menor grado a las diferentes economías emergentes, esta referido principalmente al caso mexicano.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En el presente trabajo se analiza porque él proceso de globalización exige en las economías emergentes el predominio de políticas contraccionistas y de estabilidad monetaria y cambiaria que favorecen al capital financiero internacional, y relega por tanto la instrumentación de políticas en favor de las demandas nacionales y del crecimiento económico generalizado. Asimismo, se estudian las consecuencias de las políticas contraccionistas y de estabilidad monetaria-cambiaria sobre la dinámica de acumulación de la esfera productiva, el ahorro interno, el comportamiento de los mercados de capitales y sobre el sector bancario. Por más que se insiste en México y en el resto de América Latina en la disciplina fiscal y estabilidad monetaria y del tipo de cambio, no se logra el aumento del ahorro interno, ni la disminución de las prácticas especulativas, ni la vulnerabilidad externa, ni se alcanza la estabilidad bancaria, ni la dinámica sostenida de tales economías. Cabe señalar que si bien el análisis del presente trabajo puede circunscribirse en mayor o menor grado a las diferentes economías emergentes, esta referido principalmente al caso mexicano.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados