Globalización del capital e inversión del ciclo económico en América Latina
Material type:
En este trabajo adelantamos la hipótesis de que América Latina y México, en tanto economías dependientes, ingresaron en un largo periodo de crisis permanente exacerbada por la aplicación de las políticas económicas del neoliberalismo en el contexto de la globalización económica. Que esta crisis es resultado del agotamiento del patrón de acumulación que surgió en la posguerra, así como de la búsqueda por el capital y el estado de un nuevo "patrón de remplazo". Subsidiariamente, también como hipótesis preliminar, contemplamos dicha crisis a la luz de la teoría marxista del ciclo largo y de lo que denominamos inversión del cilo económico, cuya característica más sobresaliente está signada por la relación inversa que se ha establecido entre crecimiento económico y déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En el primer apartado realizamos alguna consideraciones acerca de la teoría del ciclo largo y sus implicaciones para América Latina. En seguida, señalamos algunos elementos de la crisis latinoamerica que conducen al proceso de inversión económica, entre ellos el desequilibrio causado por el endeudamiento externo y la propensión de la política económica neoliberal, por especializar los sistemas productivos y atender preferentemente los mercados externos, fenómeno que presupone un intenso proceso de concentración y centralización de capital. Por último, exponemos brevemente la incompatibilidad que se establece entre proceso de desarrollo y déficit.
There are no comments on this title.