Photo Photo

Evolución y magnitud de la pobreza en México

By: Material type: ArticleArticle In: Estudios demográficos y urbanos 11, 2 (may-ago. 1996), 361-394Summary: EL presente trabajo destaca las características del método de medición integrada de la pobreza (MMIP), en esta que constituye una de sus primeras aplicaciones, proporcionando una visión de la magnitud y características de la pobreza en México. Utilizando el método de línea de pobreza (LP), en su variante de canasta normativa de satisfactores esenciales (CNSE), se muestra que mientras la incidencia de la pobreza disminuyó durante el periodo 1963-1981, la tendencia se revirtió en 1982, y desde entonces no ha dejado de crecer. Tanto este análisis como el que se aplica para 1989 con base en el MMIP, muestran que la gravedad de la pobreza es mucho mayor que la que suele considerarse: más de dos terceras partes de los mexicanos son pobres y cerca de la mitad (45 %) son pobres extremos. Aunque hay más personas pobres en el medio urbano que ere el rural, al tomar en cuenta también la intensidad de sus carencias, se concluye que hay más pobreza en el campo. Desde el punto de vista metodológico se constata la capacidad analítica del MMIP y se puede aseverar que, conforme a este método, el nivel de incidencia de la pobreza se ubica entre el determinado por los métodos parciales de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de LP.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

EL presente trabajo destaca las características del método de medición integrada de la pobreza (MMIP), en esta que constituye una de sus primeras aplicaciones, proporcionando una visión de la magnitud y características de la pobreza en México. Utilizando el método de línea de pobreza (LP), en su variante de canasta normativa de satisfactores esenciales (CNSE), se muestra que mientras la incidencia de la pobreza disminuyó durante el periodo 1963-1981, la tendencia se revirtió en 1982, y desde entonces no ha dejado de crecer. Tanto este análisis como el que se aplica para 1989 con base en el MMIP, muestran que la gravedad de la pobreza es mucho mayor que la que suele considerarse: más de dos terceras partes de los mexicanos son pobres y cerca de la mitad (45 %) son pobres extremos. Aunque hay más personas pobres en el medio urbano que ere el rural, al tomar en cuenta también la intensidad de sus carencias, se concluye que hay más pobreza en el campo. Desde el punto de vista metodológico se constata la capacidad analítica del MMIP y se puede aseverar que, conforme a este método, el nivel de incidencia de la pobreza se ubica entre el determinado por los métodos parciales de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de LP.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados