Federalismo y sistemas de partidos en la transición
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 364642 |
Es de llamar la atención el hecho de que la revista Publius: the Journal of Federalism, que empezó a editarse a principios de los años setenta por el Centro de Estudios sobre el Federalismo de la Universidad de Temple, no haya publicado hasta el momento un solo estudio sobre el federalismo mexicano. Las razones pueden ser diversas, pero quiero ofrecer, en este breve espacio, solamente una: el hecho de que, a partir de los años treinta, un partido hegemónico haya ocupado todos los espacios constitucionales de nuestro sistema republicano, la Presidencia, las dos cámaras del Congreso y sobre todo las gubernaturas de los estados, ha provocado que el federalismo mexicano haya aparecido a ojos de mexicanos y extranjeros como una fantasía. Las siguientes líneas discuten dos hipótesis: Uno, Es el sistema de partidos y no la distribución de recursos fiscales la variable central que ha explicado la debilidad del federalismo mexicano en la era postrevolucionaria. Dos, La creciente competitividad electoral y las victorias de la oposición en el nivel estatal son los factores más importantes que permitirán potenciar y fortalecer el federalismo en México.
There are no comments on this title.