El desarrollo económico y social en América Latina: El doble atraso
Novelo, Federico
El desarrollo económico y social en América Latina: El doble atraso
La agobiante situación de las sociedades no desarrolladas ha recibido, históricamente, interpretaciones diversas y, en no pocos casos, altamente diferenciadas, cuando no contradictorias, que van desde las condiciones del colonialismo, por ejemplo, La ferocidad y superstición de los conquistadores de España sobre el territorio americano, frente al estilo frugal, laborioso y moral de nuestros colonos ingleses, hasta los determinantes geográficos, al despuntar la década de 1950, John K. Galbraith afirmo: Si marcáramos una franja de tres mil doscientos kilómetros de ancho en torno a la tierra a la altura del ecuador, no se vería en su interior ningún país desarrollado ... Por un lapso de considerable duración, el tema del desarrollo se convirtió en una verdadera obsesión de gobiernos, académicos, organizaciones sociales e instituciones internacionales, a partir de los rezagos que se experimentaron en aquellas sociedades ubicadas en el llamado Tercer Mundo. Las elaboraciones del historicismo estructuralista, de curio latinoamericano, fueron alimentando una solida teoría desarrollista, entre el final de los anos cuarenta y el de los sesenta del siglo Veinte, que estableció una ruta de superación del no desarrollo mediante una intervención decisiva del Estado, para promover un prolongado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, ISI, que recientemente se interpreta de manera distinta, como industrialización dirigida por el Estado, Bertola y Ocampo, 2013. En el presente trabajo se analizan las variables explicativas de la construcción, en la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de los postulados del desarrollo; se examina la brutal interrupción de los procesos y debates que origino el cambio de rumbo hacia el mercado, con el advenimiento y duración del mal llamado neoliberalismo; se describen las razones que permiten el retorno del desarrollo; se pasa revista a los principales indicadores del desarrollo humano en la región; se analiza la pertinencia de retornar el tema a la educación superior regional y se presenta un pequeño cuerpo de conclusiones.
El desarrollo económico y social en América Latina: El doble atraso
La agobiante situación de las sociedades no desarrolladas ha recibido, históricamente, interpretaciones diversas y, en no pocos casos, altamente diferenciadas, cuando no contradictorias, que van desde las condiciones del colonialismo, por ejemplo, La ferocidad y superstición de los conquistadores de España sobre el territorio americano, frente al estilo frugal, laborioso y moral de nuestros colonos ingleses, hasta los determinantes geográficos, al despuntar la década de 1950, John K. Galbraith afirmo: Si marcáramos una franja de tres mil doscientos kilómetros de ancho en torno a la tierra a la altura del ecuador, no se vería en su interior ningún país desarrollado ... Por un lapso de considerable duración, el tema del desarrollo se convirtió en una verdadera obsesión de gobiernos, académicos, organizaciones sociales e instituciones internacionales, a partir de los rezagos que se experimentaron en aquellas sociedades ubicadas en el llamado Tercer Mundo. Las elaboraciones del historicismo estructuralista, de curio latinoamericano, fueron alimentando una solida teoría desarrollista, entre el final de los anos cuarenta y el de los sesenta del siglo Veinte, que estableció una ruta de superación del no desarrollo mediante una intervención decisiva del Estado, para promover un prolongado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, ISI, que recientemente se interpreta de manera distinta, como industrialización dirigida por el Estado, Bertola y Ocampo, 2013. En el presente trabajo se analizan las variables explicativas de la construcción, en la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de los postulados del desarrollo; se examina la brutal interrupción de los procesos y debates que origino el cambio de rumbo hacia el mercado, con el advenimiento y duración del mal llamado neoliberalismo; se describen las razones que permiten el retorno del desarrollo; se pasa revista a los principales indicadores del desarrollo humano en la región; se analiza la pertinencia de retornar el tema a la educación superior regional y se presenta un pequeño cuerpo de conclusiones.