De la ninfa Urvaśī a la bayadera
Figueroa Castro, Óscar
De la ninfa Urvaśī a la bayadera
El ensayo revisa una importante faceta de la recepción europea, siglo Diecinueve, de la antigua cultura de India: la representación romántica de la danzante sagrada, devadāsī, a través de la figura de la bayadera en óperas, ballets, dramas y otras expresiones artísticas. En este contexto, el ensayo se remonta a la dimensión mítica y ritual de la devadāsī, bajo la premisa de que ahí pueden hallarse elementos que contribuyan a un mejor entendimiento de la bayadera. Con este fin, nuestra reflexión se centra en la célebre ninfa Urvaśī, patrona de la danza y la prostitución, y compara el ciclo védico en torno de esta figura y la versión palaciega de Kālidāsa.
De la ninfa Urvaśī a la bayadera
El ensayo revisa una importante faceta de la recepción europea, siglo Diecinueve, de la antigua cultura de India: la representación romántica de la danzante sagrada, devadāsī, a través de la figura de la bayadera en óperas, ballets, dramas y otras expresiones artísticas. En este contexto, el ensayo se remonta a la dimensión mítica y ritual de la devadāsī, bajo la premisa de que ahí pueden hallarse elementos que contribuyan a un mejor entendimiento de la bayadera. Con este fin, nuestra reflexión se centra en la célebre ninfa Urvaśī, patrona de la danza y la prostitución, y compara el ciclo védico en torno de esta figura y la versión palaciega de Kālidāsa.