La ciencia, la tecnología y los átomos en el contexto de las relaciones India-China : fetiche y tabú
González Castañeda, Mario
La ciencia, la tecnología y los átomos en el contexto de las relaciones India-China : fetiche y tabú
La genealogía del desarrollo de la ciencia y la tecnología en India y China, y su conceptualización como mecanismos de incubación de conocimiento secular, progreso y desarrollo nacional evidencian la forma singular de caracterizar a la ciencia occidental, particularmente a la energía nuclear, como la máxima expresión de la modernidad. Este ensayo pretende mostrar el proceso mediante el cual la ciencia y la tecnología fueron percibidas en India y China a principios del siglo XX. El propósito es revelar los mecanismos acríticos en que se reprodujo la colonialidad de los saberes, a través de la creación de instituciones científicas y educativas a la europea, que dieron lugar a una geopolítica del conocimiento: excluyente y degradante de los saberes anteriores a la experiencia colonial. Con el proceso de autodeterminación de India y el fin de la experiencia colonial europea en China, las instituciones científicas y educativas así establecidas fueron identificadas por las elites locales como herramientas aceleradoras del "progreso" y del desarrollo nacional, y por ende, como coadyuvantes en la proximidad a la "modernidad" del discurso europeo.
La ciencia, la tecnología y los átomos en el contexto de las relaciones India-China : fetiche y tabú
La genealogía del desarrollo de la ciencia y la tecnología en India y China, y su conceptualización como mecanismos de incubación de conocimiento secular, progreso y desarrollo nacional evidencian la forma singular de caracterizar a la ciencia occidental, particularmente a la energía nuclear, como la máxima expresión de la modernidad. Este ensayo pretende mostrar el proceso mediante el cual la ciencia y la tecnología fueron percibidas en India y China a principios del siglo XX. El propósito es revelar los mecanismos acríticos en que se reprodujo la colonialidad de los saberes, a través de la creación de instituciones científicas y educativas a la europea, que dieron lugar a una geopolítica del conocimiento: excluyente y degradante de los saberes anteriores a la experiencia colonial. Con el proceso de autodeterminación de India y el fin de la experiencia colonial europea en China, las instituciones científicas y educativas así establecidas fueron identificadas por las elites locales como herramientas aceleradoras del "progreso" y del desarrollo nacional, y por ende, como coadyuvantes en la proximidad a la "modernidad" del discurso europeo.