La megalópolis de la Ciudad de México, año 2050
Garza, Gustavo
La megalópolis de la Ciudad de México, año 2050
En este trabajo se analizan las distintas etapas de la evolución de la Ciudad de México. Su transformación de ciudad a metrópoli y posteriormente -con la inclusión del municipio de Huixquilucan en las áreas metropolitanas de la Ciudad de México y Toluca- a megalópolis. En un ejercicio prospectivo, Gustavo Garza estima que en la primera década del siglo XXI se agregará a la megalópolis la zona metropolitana de Pachuca, con lo cual la zona urbana contará con 22.2 millones de personas; para la segunda década se incorporará funcionalmente la de Cuernavaca y se iniciará la estructuración de una megalópolis por cuatro zonas metropolitanas que contarán con 25.5 millones de personas. Posteriormente, entre el 2030 y el 2040 se integrarán Puebla, Tlaxcala y Querétaro y, para mediados del siglo XXI la megalópolis estará integrada por seis zonas metropolitanas con una población estimada en 37 millones de personas (30% de la población total). Considera que lo anterior representará un grave riesgo para la sustentabilidad de su ecosistema, además de que se requerirán cuantiosas inversiones en obras de infraestructura y servicios. Recomienda que se establezcan políticas de descentralización que frenen dicho crecimiento, así como una distribución territorial de la población nacional más equilibrada.
La megalópolis de la Ciudad de México, año 2050
En este trabajo se analizan las distintas etapas de la evolución de la Ciudad de México. Su transformación de ciudad a metrópoli y posteriormente -con la inclusión del municipio de Huixquilucan en las áreas metropolitanas de la Ciudad de México y Toluca- a megalópolis. En un ejercicio prospectivo, Gustavo Garza estima que en la primera década del siglo XXI se agregará a la megalópolis la zona metropolitana de Pachuca, con lo cual la zona urbana contará con 22.2 millones de personas; para la segunda década se incorporará funcionalmente la de Cuernavaca y se iniciará la estructuración de una megalópolis por cuatro zonas metropolitanas que contarán con 25.5 millones de personas. Posteriormente, entre el 2030 y el 2040 se integrarán Puebla, Tlaxcala y Querétaro y, para mediados del siglo XXI la megalópolis estará integrada por seis zonas metropolitanas con una población estimada en 37 millones de personas (30% de la población total). Considera que lo anterior representará un grave riesgo para la sustentabilidad de su ecosistema, además de que se requerirán cuantiosas inversiones en obras de infraestructura y servicios. Recomienda que se establezcan políticas de descentralización que frenen dicho crecimiento, así como una distribución territorial de la población nacional más equilibrada.