Derecho penal internacional y victimología delitos de lesa humanidad genocidio, etnocidio y democidio /
Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando
Derecho penal internacional y victimología delitos de lesa humanidad genocidio, etnocidio y democidio / José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes
El holocausto de la Segunda Guerra Mundial, motivó la regulación de nuevos tipos penales, fundamentalmente el genocidio. En materia jurídica internacional, encontramos sus antecedentes, cuatro lustros antes de las declaraciones de Roosevelt, Churchill y Stalin, en el tratado de Sévres. Corresponde al jurista polaco Rafael Lemkin la implementación de su denominación, recordemos el Congreso para la unificación del derecho penal, celebrado en Madrid en 1933 y fundamentalmente su obra: Axis Rule in Occupied Europa, publicada por la donación Carnegie de Washingtons. Algunos tratadistas inconformes con el término genocidio, han propuesto el de gentcidio (Boassarie, José Agustín Martínez, Francisco Laplaza, Nelson Hungría, entre otros). Pero Lemkin, es así el autor del vocablo y uno de los más entusiastas propulsores de la universalización del concepto y la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas configurándolo delito internacional.
Derecho penal internacional y victimología delitos de lesa humanidad genocidio, etnocidio y democidio / José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes
El holocausto de la Segunda Guerra Mundial, motivó la regulación de nuevos tipos penales, fundamentalmente el genocidio. En materia jurídica internacional, encontramos sus antecedentes, cuatro lustros antes de las declaraciones de Roosevelt, Churchill y Stalin, en el tratado de Sévres. Corresponde al jurista polaco Rafael Lemkin la implementación de su denominación, recordemos el Congreso para la unificación del derecho penal, celebrado en Madrid en 1933 y fundamentalmente su obra: Axis Rule in Occupied Europa, publicada por la donación Carnegie de Washingtons. Algunos tratadistas inconformes con el término genocidio, han propuesto el de gentcidio (Boassarie, José Agustín Martínez, Francisco Laplaza, Nelson Hungría, entre otros). Pero Lemkin, es así el autor del vocablo y uno de los más entusiastas propulsores de la universalización del concepto y la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas configurándolo delito internacional.